Seguimos transitando este tiempo de pandemia, lo que nos invita a seguir pensando nuestro accionar en los proyectos. Cada país tiene una demanda, un modelo, una estrategia a seguir, hemos encontrado algunos puntos en común en el anterior conversatorio.

En los proyectos identificamos en líneas generales tres momentos:

Primeros días

Las mujeres se contactaban telefónicamente. Las demandas estaban en relación a las necesidades de procurar alimentos, traslados a sus lugares de origen. Se percibía miedo, ansiedad y desorientación.

Segundo momento

Los ET intervienen para orientar y facilitar información. Orientación a programas de asistencia de los estados e informar sobre apoyos solidarios (alimentación). Solucionar las irregularidades en la documentación de algunas. Comienzan a evidenciarse situaciones de violencia y por tanto otra tarea de lo ET es sostener emocionalmente las repercusiones de esta pandemia.

Tercer momento

Retorno de las mujeres al ejercicio a la prostitución como medio de subsistencia. Se observa cómo se activan los actores de la industria del sexo a fin de seguir expandiendo sus negocios…

Retomamos hoy, un segundo encuentro donde seguiremos profundizando intentado hacer juntas una relectura de lo que vamos compartiendo y vislumbrando.

La pandemia del coronavirus no llegó al mundo de igual manera. En líneas generales la realidad de los proyectos es similar. Nuestros primeros momentos fueron de asistencia, de protección a las mujeres que no disponían de recursos suficientes para sostener la vida. 

Hay diferenciación en el abordaje con relación a lo que es el asistencialismo. Entendiendo el asistencialismo como una actividad social que históricamente han implementado las clases dominantes para paliar mínimamente la miseria que generan y de alguna manera continuar con el sistema de explotación manteniendo la desigualdad social. Sin cuestionar así las causas que la generan.

Por tanto la asistencia reconoce el daño que el sistema genera (injusticia social) al sostener un modelo de funcionamiento económico que prioriza la producción y por tanto asiste a la población afectada para reparar el daño.

Profundizando más en nuestras realidades de los ET, nos quedó replicando la frase “…estábamos en una rutina confortable” que nos implica un cuestionamiento y un comenzar a proyectarnos de aquí adelante.

Nos podemos preguntar:

  • ¿Cómo transitar esa línea tan fina que existe entre asistencia y asistencialismo?
  • ¿Cómo lo viven las mujeres?

Durante estos meses diferentes pensadores de Latinoamérica han compartidos espacios de reflexión hemos tomados algunas palabras para comenzar a dialogar nuestro accionar.

Para Boaventura de Sousa Santos, doctor en Sociología. 

“…la aparición de la pandemia marcará el verdadero comienzo del siglo XXI, ya que afectará las relaciones sociales por mucho tiempo: vamos a entrar en un periodo de pandemia intermitente, con confinamiento y salidas intermitente… “

A partir de ahora podemos tomar dimensión que somos testigos de los cambios que existirán en los proyectos y seguramente una nueva modalidad de intervención se hará presente. Venimos de un modelo de trabajo que no lo vamos a poder replicar. Pero no solo eso, también el ejercicio de la prostitución cambiará y los mecanismos de poder, control y sometimiento serán otros. Las medidas de cierre de fronteras o traslados interno en los países de alguna manera impactaron en las mujeres.

Elizabeth Jelin, sociología nos dice “La única certeza es la incertidumbre, (…) el desafío es pensar qué es vivir en incertidumbre.” En ese sentido plantea dos conceptos clásicos el de solidaridad y el de la doble noción de responsabilidad, como cumplir con las obligaciones asumidas y “medir las consecuencias de lo que hago.” Convocando a pensar las nuevas maneras en que tenemos que elaborar los vínculos sociales.

A partir de estos conceptos asumimos que viviremos en los ET tiempos de incertidumbre. Pero también las mujeres están inmersas en esa incertidumbre.

Nos preguntamos ¿Cómo las acompañamos hoy? ¿Cómo pensamos juntas estrategias de solidaridad? ¿Cómo medir las consecuencias de lo decisiones que tomen?

Hna. Sandra Ortiz y Verónica Sereno

Fuentes Bibliográficas:

Universidad de la República de Uruguay. Ciencias Sociales.  Pensar la pandemia, repensar la sociedad. (18 junio 2020) 

https://cienciassociales.edu.uy/noticias/pensar-la-pandemia-repensar-la-sociedad/UNDOC. COVID-19: la UNODC advierte sobre el aumento de los riesgos para las víctimas de trata de personas. (6 mayo 2020) https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020_05_AumentoRiegos_Trata_COVID19.html